MATEMÀTICAS II

MATEMÀTICAS II

MATEMÁTICAS III

sábado, 5 de diciembre de 2015

Comunicado

Señores padres de familia.
Por indicaciones de la SEV, al modificar las fechas de captura de calificaciones del segundo bimestre, tenemos que entregar calificaciones a más tardar el día 15 de Diciembre del año en curso. Por tal motivo, el tiempo apremia y tenemos que evaluar rasgos.
En mi materia los alumnos no van a presentar el examen bimestral. Serán calificados de acuerdo a un formato de rasgos a evaluar que empleo diariamente dentro del aula y con las tareas en aula.
Con respecto al proyecto, será un proyecto sencillo y que se pueda realizar en poco tiempo.
Por último, los porcentajes de evaluación serán los siguientes:
Tareas: 20%
Actividad en clase: 20%
Proyecto: 30%
Evaluación de rasgos: 10%
Examen  parcial 2o Bimestre: 20%
Total 100%

Muchas gracias.

3 comentarios:

  1. Jorge, disculpa mi ignorancia sobre ciertos detalles del castellano en México... ¿qué son "rasgos"?

    Te cuento que yo también soy docente, en Buenos Aires, en una universidad llamada ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). Esta universidad se dedica casi totalmente a carreras de Ingeniería y yo tengo a mi cargo varias materias de Matemática y Física.
    También tengo un blog sobre temas muy variados, entre ellos algunos párrafos dedicados a problemas de Matemática o Física.
    Espero que continuemos en contacto.

    Saludos cordiales.

    Roberto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Roberto.
      Dentro de la educación básica, aquí, en nuestro país, se manejan cuatro competencias básicas en matemáticas, que son: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente.De aquí se subdividen las competencias, lo que probablemente empleamos mal el termino de rasgos, que para mi son habilidades que el estudiante emplea para el desarrollo del pensamiento.
      Ahora que habilidades o rasgos empleo para evaluar:
      Interpreta la información que se le presenta, Utiliza las operaciones en forma eficiente, Argumenta sus razonamientos, Asume la responsabilidad del trabajo colaborativo, etc.

      Siempre es interesante éste tipo de observación.Así pasa dentro del aula, al alumno lo podemos confundir, si no conoce el significado y/o lo que queremos decir.

      Te mando un afectuoso saludo.
      Jorge

      Eliminar
  2. Estimado Jorge, es muy interesante todo lo que me comentas en tu mail. Te cuento que aquí en la Argentina tenemos la convicción que nuestra escuela primaria (de 6 a 13 años de edad) ha ido disminuyendo su calidad a lo largo del siglo pasado. Por ejemplo, el libro de Matemática de último grado de mi abuelo (iba a la escuela alrededor de 1910) tenía numerosos y complejos teoremas y él, que trabajaba en un ferrocarril (en la vía...), me maravillaba sacando porcentajes mentalmente con toda facilidad. Nuestros actuales alumnos de primaria, digamos alrededor de sus once años, apenas saben leer y reciben clases de una Matemática elementalísima... como las que yo recibía a los siete años. En resumen, te pregunto cómo valoras la escuela primaria y la secundaria (no sé si son esos los nombres...) de México y su evolución a lo largo del tiempo. Por mi parte te cuento que, entre otras materias, tengo que dar la Física del curso de ingreso a Ingeniería y ahí veo, con bastante desánimo el resultado de nuestras escuelas primaria y secundaria actuales. No te cito anécdotas porque algunas no podrías creerlas.
    Bueno, Jorge, espero tus comentarios y me despido por hoy.
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar